Las mil y una jaulas [II]. El futuro está en los niños

cadenas-la-voz-de-los-otrosEn Las Mil y una noches, los cuentos se enmarcan unos dentro de otros, en una figura literaria que responde a la manera en que Scherezade los va contando a lo largo de las mil noches en que intenta salvar su vida, hasta conseguirlo. Hay mil y una jaulas, unas dentro de otras. No sólo confinan a los no humanos sino que aíslan mental y emocionalmente a la gente de la realidad de su esclavitud. Los defensores de los derechos animales necesitamos entenderlas y por eso me gustaría, contar algunas historias.

Aquí está la primera historia: El zoológico y los conservacionistas.

Ahora les dejo la segunda historia:

El futuro está en los niños.

La mención de la subasta de animales domésticos hecha por el zoológico de Mendoza para afrontar gastos de reparaciones repercutió como si hubiera disuelto la idea de que las diferentes formas de explotación de los animales corren por sendas separadas. A su vez, acercó la convicción  de que mientras se los pueda comprar y vender, vivos o muertos, lo que va cambiando es el ajuste a los nuevos requerimientos surgidos con el tiempo.

Suelo hacer referencia a la institucionalización de la esclavitud animal y sus estructuras de violencia, muchas veces internalizadas sin violencia alguna. En el curso de los años, el afianzamiento de este paradigma se acomoda y asienta con la marca que le exigen los tiempos que corren. Encontramos una mudanza interesante en la presentación y composición general de la exposición de animales en La Rural, con el consiguiente impacto social y educativo que está obteniendo. Este año 2012, la exposición número 126° hace más que competir con el zoológico porteño: le gana de entrada. Incluyendo la libre que facilitara el viernes 20 desde las 16hs., haciendo ahorrar los 25 pesos del ingreso que igualmente es gratuito todos los días para los menores de 8 años acompañados de un mayor, y los lunes y martes para jubilados y pensionados.

La muestra está asociada tradicionalmente al campo. Vacas, toros y caballos en el centro de la atención. Cerdos y aves alrededor. Gran avance de este año, la realidad con preámbulo tecno: un cine gratis en 3D muestra las tareas habituales del campo. No es para menos: los chicos, dicen los organizadores, se enganchan con lo audiovisual. Y claro, es como si vieran una película, lo cual favorece la confusión entre Ficción y realidad.

Pero como este año el público al que se intentó alcanzar fueron los niños, que gustan de todos los animales aunque no puedan en general poseer a individuos de cualquier especie, se trató de que los más cercanos fuesen los protagonistas principales de la muestra, especialmente de la jornada inaugural. Así que alrededor de ese centro giraron los animales no humanos que, según las intenciones de su dueño, serán vendidos como “mascotas” o para “criadero”, con distintos fines.

Las exhibiciones de caballos llenaron las tribunas, acompañadas de la posibilidad de dar paseos en ponies mientras los chicos, fascinados, aspiraron a saber “manejar” las piruetas extraordinarias que los jinetes obligaron a hacer a los individuos que montaban. Como en un circo con animales, prohibido en Capital Federal pero no en las mil y una jaulas de la esclavitud animal. Los chicos también adoran ver a esos grandes bovinos a los que creen compitiendo por sí mismos, y no siendo objetos de competición humana. Ellos y ellas son seres dominados, pero además pasan a serlo como fruto de una educación, cuando en ese momento se le enseña al niño que lo son.

Una de las “jaulas mentales” más elaborada fue la de las competiciones y destrezas de perros y gatos. Si con los bovinos se busca al Gran Campeón (los toros ganadores son los “bien machos” que podrían luego abastecer a su dueño con unas 10.000 dosis de semen; la evaluación de las hembras requiere “un cogote limpio, buena expresión de femineidad” y más funcionalidad con sus crías [2]) para los perros se aspira a despertar otro tipo de admiración. Por esto se los exhibe saltando en las mil y una piruetas que les obligaron a aprender manipulados. Hiperdomesticados, manipulados como esclavos, también recuerdan escenas de circos con animales. Los gatos fueron habilitados para pisar fuerte en la muestra porque “el gato está creciendo en el ambiente.” [2] Algunos tienen un precio como para sacar póliza de seguro: 2.500 dólares el ejemplar. No sabemos si la moneda extranjera está autorizada para esta inversión. Pero se deja hacer beneficencia: una entidad protectora, el Refugio de Lourdes, tuvo permiso para dar gatos en adopción. Acompañando las compras y adopciones, una empresa de alimento balanceado sortea accesorios todo el tiempo. Tensión de competencia por un lado y chicos eufóricos tratando de acariciar a los gatos por el otro. Como en un inconmensurable zoológico de domésticos. “De carne somos”, advierte el título de uno de los títulos de cobertura del principal evento ganadero argentino, que declara estar movilizado por la genética de precisión como clave tecnológica del sector.

Recordando el levantamiento, encierro y matanza que se hizo al comenzar las vacaciones de invierno de este año en ciudades turísticas como Salta, donde se llevaron incluso a los llamados “comunitarios”, en la puerta de La Rural una activista comentó:

—Hay otra novedad, no sé si saben. Por primera vez, este año está presente la CAF en la muestra: sus licenciados en Ciencias Ambientales y el jefe de Legales atienden todas las consultas de la gente que mientras tanto podía ver los feed lots en los IPods que le facilitaban para que le “pierdan el miedo” al encierro a corral…

Notas

[1] Clarín, “En la pista gana el que es bien macho”, por Luciano Aba, 21-7-12.

[2] Clarín, “Los gatos de raza volvieron a competir y se lucieron en La Rural”, por Diego Geddes, 21-7-12.

Compartir
Scroll al inicio